El 19 y 20 de marzo se celebró el taller técnico ‘Integrated Pest Management (IPM) for Sustainable Agriculture’ en el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM) al que asistieron las investigadoras de BIODIVERSA Ana Garcés y Oreto Fayos. En este taller, en el que participaron como ponentes personalidades tan importantes como Valentín Almansa, Director General de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Emilio Beltrán, director del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal (CSCV), Juan J. Barriuso, profesor de la Universidad de Zaragoza y Ángel Jiménez, Decano del Colegio de Agrónomos de Aragón, entre otros, se presentaron los objetivos y logros obtenidos del proyecto H2020 IPMWORKS así como el planteamiento de los horizontes de acción propuestos para su desarrollo. Este proyecto, en el que participan 31 organizaciones de países de la UE, constituye una red agrícola a nivel de la UE que pretende demostrar y promover, desde un enfoque holístico, estrategias rentables para una producción de alimentos saludables de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente, implementando los principios que defiende la Sanidad Vegetal, y el papel fundamental de las ATRIAS en la Gestión Integrada de Plagas (GIP). Los fundamentos del proyecto H2020 IPMWORKS están estrechamente relacionados con el proyecto BIODIVERSA, especialmente con las tareas de los paquetes de trabajo PT2 y PT4, los cuales se centran en la adopción de alternativas sostenibles para la producción agraria, incluyendo la GIP y el manejo de los cultivos, y el desarrollo y aplicación de herramientas que contribuyen a la reducción de la intensificación y de los insumos de origen químico.
Además, el taller contó con una visita técnica a la Finca Biosanz, situada en Épila, cuyo propietario, José Miguel Sanz, presidente del ATRIA de fruticultores de Épila, cultiva en ecológico unas 80 ha de frutales, tanto de hueso (melocotón, albaricoque, nectarina, paraguayo y platerina) como de pepita (manzano y peral). En esta finca se aplica la GIP desde un enfoque holístico para garantizar la producción de los alimentos de forma segura para el consumidor y respetuosa con el medio ambiente mediante el uso sostenible de los fitosanitarios. Algunas de las medidas adoptadas para GIP en la Finca Biosanz, son el cultivo de los ribazos con plantas de especies aromáticas, como salvia y romero, y especies ornamentales, de modo que sirvan de refugio y alimento para los depredadores naturales y la fauna auxiliar, aplica sistemas de confusión sexual para el control biológico de plagas y enfermedades y cuida el suelo tanto como a las plantas. Estas prácticas culturales están en consonancia con las tareas 2.4, 2.5 y 2.6 del PT2 centradas en el estudio los márgenes de cultivo para determinar la abundancia y frecuencia de las especies arvenses, de modo que se haga una valoración ecológica de la diversidad vegetal (biodiversidad) asociada a la presencia/ausencia de márgenes naturales y evaluar su posible papel como fuente de fauna auxiliar o, por el contrario, como reservorios de plagas o enfermedades, por ejemplo, patógenos virales.